● ¿Quiénes
somos?
Somos un espacio de militancia abocado al trabajo de las problemáticas
que afectan a las mujeres en los diferentes ámbitos en que desempeñan sus
actividades cotidianas.
Como parte de una organización nacional y popular de base esencialmente territorial nos movilizamos ante la constante discriminación de nuestro género en la sociedad.
Como parte de una organización nacional y popular de base esencialmente territorial nos movilizamos ante la constante discriminación de nuestro género en la sociedad.
Históricamente las mujeres hemos pasado por diversas luchas para ser
reconocidas como sujetas de derecho, sujetas políticas, como seres humanos,
como personas. Por ello el compromiso presente y futuro es estar en las calles,
en los barrios, en los sindicatos, en los lugares de trabajo y de estudio para
enfrentar la problemática de la violencia machista como una problemática social
que nos involucra a todxs y que es necesario afrontar en pos de la construcción
de una sociedad más igualitaria.
Apostamos a la realización de talleres de género en los barrios, con las
mujeres referentes y vecinas de cada rincón de la ciudad, para compartir
experiencias, reflexionar conjuntamente, informarnos y organizarnos para
mejorar cada día nuestras vidas y nuestros lugares. También acompañamos a las
mujeres que padecen situaciones de violencia machista y no son escuchadas por
el poder judicial ni los Estados, al tiempo que trabajamos de manera conjunta
con otras organizaciones del movimiento de mujeres y somos parte de la Campaña
Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito y del colectivo Ni
Una Menos Rosario.
.
Somos mujeres luchadoras, paridas al calor de las revueltas populares, que resistimos dictaduras militares y económicas, y reconocemos al Peronismo como uno de los movimientos políticos y sociales profundamente feministas, que han dado a las mujeres un rol preponderante en la escena pública de este país, no solo como mujeres que luchan y se organizan para conquistar sus derechos, sino como funcionarias públicas que gestionaron los destinos y la grandeza de esta Patria.
.
Somos mujeres luchadoras, paridas al calor de las revueltas populares, que resistimos dictaduras militares y económicas, y reconocemos al Peronismo como uno de los movimientos políticos y sociales profundamente feministas, que han dado a las mujeres un rol preponderante en la escena pública de este país, no solo como mujeres que luchan y se organizan para conquistar sus derechos, sino como funcionarias públicas que gestionaron los destinos y la grandeza de esta Patria.
Hoy más que nunca, la lucha por los derechos continúa y la batalla
cultural es más feroz aún, pero no bajamos los brazos. En ese sentido, la
creación de esta aplicación tiene que ver con considerarla una herramienta que
responda a la necesidad de todas las mujeres de contar con información precisa
y de la manera más accesible y rápida posible, sobre cómo se manifiesta la
violencia de género, la legislación vigente y sobre todo los lugares de
denuncia y derechos al momento de realizar la misma. Creemos que contar con
esta información puede ser de ayuda para cualquier mujer que de manera sencilla
puede descargarla en su celular para tenerla a disposición así como contactarse
en caso de consultas y acompañamiento.
● Feminismo
Popular
Desde Mujeres Evita apostamos a la construcción de un feminismo popular
que combata las políticas de ajuste llevadas adelante por el Gobierno Nacional,
que refuerzan las premisas del sistema
patriarcal de discriminación y subordinación de las mujeres.
Porque entre los problemas de la pobreza se destacan las mayores tasas
de desempleo de las mujeres, menores ingresos, junto con una escasa oferta
estatal de servicios de cuidado, que incrementa el trabajo no remunerado. La
pobreza monetaria y la falta de tiempo conforman un círculo vicioso que resulta
muy difícil de superar sin políticas dirigidas a fortalecer la autonomía
económica de las mujeres.
El ajuste económico ha recrudecido no solo la desigualdad de clase, sino la de género, generando una creciente feminización de la pobreza que impacta de manera directa en la participación de las mujeres en el mercado laboral y en el acceso a recursos económicos y sociales.
El ajuste económico ha recrudecido no solo la desigualdad de clase, sino la de género, generando una creciente feminización de la pobreza que impacta de manera directa en la participación de las mujeres en el mercado laboral y en el acceso a recursos económicos y sociales.
La autonomía de las mujeres en la vida privada y pública es fundamental
para garantizar el ejercicio de los derechos humanos. La violencia de género es
una problemática social, cultural y jurídica. Las mujeres históricamente nos
encontramos en relaciones de desigualdad respecto a los varones, por lo que
somos objeto de múltiples violencias.
Como organización, luchamos por una real y efectiva aplicación de la Ley Nacional de Prevención y Erradicación de las Violencias hacia las Mujeres, de la Ley de Educación Sexual Integral y por el aumento del presupuesto en políticas públicas de género. Creemos que es el Estado quien debe garantizar que las mujeres podamos vivir una vida libre de violencias.
Construimos Feminismo Popular para la Justicia Social
Como organización, luchamos por una real y efectiva aplicación de la Ley Nacional de Prevención y Erradicación de las Violencias hacia las Mujeres, de la Ley de Educación Sexual Integral y por el aumento del presupuesto en políticas públicas de género. Creemos que es el Estado quien debe garantizar que las mujeres podamos vivir una vida libre de violencias.
Construimos Feminismo Popular para la Justicia Social
- Cómo comunicarse
Facebook: Mujeres Evita Rosario
Twitter: @mujeres_evita
No hay comentarios.:
Publicar un comentario